Organizaciones de América Latina y el Caribe lanzan una comunidad centrada en mejorar las políticas públicas sobre salud y sistemas alimentarios

COLANSA (Comunidad de Práctica en Nutrición y Salud de América Latina y el Caribe), organizada por IDEC (Instituto Brasileño de Defensa del Consumidor), IECS (Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria), INTA (Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile ), INSP (Instituto Nacional de Salud Pública), FIC (Fundación InterAmericana del Corazón) y CLAS (Healthy America Coalition) producirá información para apoyar las acciones de políticas públicas centradas en los sistemas alimentarios y la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. La presentación será el 10 de marzo de 2021 a las 14:00 (hora brasileña) en una transmisión en vivo por YouTube y Twitter.

El 10 de marzo, una red de organizaciones nacionales e internacionales presentará una comunidad innovadora que actuará en América Latina y el Caribe, COLANSA. El evento en línea será transmitido a través del Twitter de COLANSA(@ColansaLac) y en el canal de YouTube de IDEC a partir de las 2pm (BRT) / 11am (MEX) / 12pm (EST).

Con la mediación de la periodista Kennia Velásquez, integrante de la Red Mexicana de Periodistas Científicos, el evento contará con la participación de Fabio Gomes, asesor regional en nutrición y actividad física de la OPS (Organización Panamericana de la Salud); Roberto Bazzani, especialista senior de programas de la oficina regional del IDRC (Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo); Camila Corvalán, investigadora del INTA, y Ana Paula Bortoletto, nutricionista y consultora técnica del Programa Alimentación Saludable y Sustentable de la IDEC.

COLANSA es una comunidad sin precedentes formada por investigadores y organizaciones de la sociedad civil y académica de los países de América Latina y el Caribe que pretende contribuir al desarrollo de sistemas alimentarios saludables, sostenibles, equitativos e inclusivos, y mejorar así la dieta y la salud de la región.

El grupo analizará y estudiará todos los procesos implicados en la alimentación -desde la forma en que se producen los alimentos, el tipo de publicidad, las normativas nacionales, hasta el suministro y el consumo- con el objetivo de producir conocimiento científico y pruebas para apoyar la creación de políticas públicas que ayuden al desarrollo saludable y sostenible de la región.

Para la Directora Ejecutiva de Fundación InterAmericana del Corazón (FIC), Eugenia Ramos, COLANSA conectará al personal de investigación con el de promoción y fomentará la aplicación de políticas públicas que beneficien los entornos nutricionales y la salud de las personas. "Compartir lo que ha funcionado, cómo se ha hecho y en qué circunstancias, así como lo que no, y por qué, es esencial para la región. También facilita que un problema sea abordado por personas que tienen un objetivo común pero que pueden tener diferentes experiencias y conocimientos que aportar ", comentó el director de la FIC.

Según la Dra. Ramos, COLANSA tendrá la capacidad de analizar los factores que inciden en los entornos alimentarios de los países de América Latina y el Caribe, como los económicos, culturales, de género, y otros como el impacto de la publicidad y la promoción. "Además, generará instancias de capacitación e intercambio y centralizará en una sola plataforma en línea una colección con información científica, políticas públicas, incidencia y otros documentos propios y de otras bases de datos regionales", señala.

Hasta el momento, ya se han unido a la red de colaboración entidades y personas de Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México y Uruguay. Aunque ya existen redes de profesionales que trabajan en temas específicos relacionados con la salud y la nutrición, la excepcionalidad de COLANSA radica en que es la primera comunidad de amplio alcance -más de 20 países y más de 580 millones de habitantes- que discute y produce información y evidencias sobre todos los procesos que forman parte de los sistemas alimentarios saludables.

Alimentos ultraprocesados, el gran reto

Los países de la región muestran muchas similitudes en sus pautas alimentarias. Aunque todos siguen dando prioridad a los alimentos sanos, se ha producido un crecimiento exponencial del consumo de alimentos ultraprocesados. "Sabemos que una dieta sana previene las enfermedades crónicas y que el exceso de azúcares, sal y grasas tiene un impacto negativo. Estos elementos críticos deben ser visualizados muy claramente por los consumidores y por eso es una de las principales propuestas de COLANSA: promover la implementación de un etiquetado nutricional frontal de advertencias en los comestibles", afirma el Dr. Ramos.

Para el director de FIC, el etiquetado es una herramienta para informar al público e introducir cambios positivos en los entornos alimentarios. "Busca no sólo informar y advertir al público en general sobre lo que está consumiendo, sino que no se vendan u ofrezcan en escuelas, hospitales, servicios públicos y otros organismos donde intervienen compras estatales, además de que no se publiciten a niños, niñas y adolescentes. Pero es un gran reto porque la industria alimentaria en muchos casos se ha opuesto al etiquetado frontal de los alimentos o ha trabajado activamente para debilitar esta medida", afirma.

"Es necesario reconocer el vínculo entre una alimentación sana, la calidad de vida y el impacto de las enfermedades no transmisibles en el desarrollo económico de los países. Al mismo tiempo, los gobiernos y los responsables de la toma de decisiones deben reconocer el deterioro progresivo de la calidad de los alimentos que consume su población ", afirma el director de la FIC.

Más información sobre COLANSA

COLANSA busca jugar un papel de liderazgo en América Latina y el Caribe, creando un espacio de discusión y debate y un ambiente democrático para el aporte de ideas y soluciones que mejoren los sistemas alimentarios de la región y, de esta manera, ayudar a prevenir enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes, la hipertensión e incluso algunos tipos de cáncer.

Su actuación se produce a través del aprendizaje colaborativo, contribuyendo a la innovación y al desarrollo de vínculos entre los países miembros, de forma que exista un intercambio de conocimientos y herramientas para resolver problemas con enfoques multidisciplinares. Los miembros de COLANSA no tienen ningún tipo de vinculación con la industria de alimentos y bebidas, para que no exista conflicto de intereses en ningún momento y para que su actuación sea libre, transparente y enfocada al bienestar y la salud pública.