La lucha contra el comercio ilícito de tabaco: Un examen global de la experiencia de los paísess

1 de febrero de 2019

El Banco Mundial ha publicado un informe titulado "Confronting Illicit Tobacco Trade: A Global Review of Country Experiences". El informe demuestra que la reducción del comercio ilícito de productos del tabaco es fundamental desde el punto de vista de la salud pública, las finanzas públicas, la gobernanza o la equidad.

Esta publicación presenta estudios de casos nacionales y regionales, que abarcan más de 30 países, entre ellos:
- Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO) y Trinidad y Tobago: Informes regionales sobre el comercio ilícito de tabaco
- Chile: Lucha contra el comercio ilícito de tabaco
- Colombia: Comercio ilícito de cigarrillos
- Ecuador: Tratamiento del comercio ilícito de tabaco
- México: Control del comercio ilícito de cigarrillos
- Uruguay: Lucha contra el comercio ilícito de tabaco

Lea el informe en: https://www.worldbank.org/en/topic/tobacco/publication/confronting-illicit-tobacco-trade-a-global-review-of-country-experiences


Red de Impuestos sobre el Tabaco de las Américas (RITA)

31 de octubre de 2018

Ya está disponible el sitio oficial de la Red de Impuestos al Tabaco de las Américas (RITA), un espacio para compartir información sobre temas de impuestos al tabaco en nuestra región. Lo invitamos a navegarlo aquí: https://www.tobaccofreekids.org/rita

Se trata de una página web pública donde encontrará la bibliografía más relevante sobre el tema, las últimas noticias sobre impuestos, entrevistas con expertos en política fiscal y otras informaciones relevantes para impulsar esta medida en nuestros países.

La página también tiene acceso directo al foro de la red virtual de RITA, de la que varios de ustedes forman parte. Es importante aclarar que este foro virtual (a diferencia del nuevo sitio) sigue estando cerrado sólo a sus miembros y es un espacio importante para compartir información que no es necesariamente de carácter público.


<align=”justify”></align=”justify”>

Entrada en vigor del Protocolo para la eliminación del comercio ilícito de productos del tabaco

El 27 de junio de 2018 se cumplieron las condiciones para la entrada en vigor del Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco con la ratificación del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Como tal, se alcanzaron las 40 Partes requeridas en el Protocolo, para su entrada en vigor el 25 de septiembre de 2018. Este logro constituye un hito en la historia del control del tabaco a escala internacional.

El comercio ilícito de productos de tabaco supone una grave amenaza para la salud pública al aumentar la accesibilidad y asequibilidad de los productos de tabaco, socavando así las políticas de control del tabaco y alimentando la epidemia de tabaquismo. La lucha contra el comercio ilícito de productos de tabaco es un aspecto clave de las políticas globales de control del tabaco. El Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, que ya es el primer instrumento jurídicamente vinculante adoptado en virtud del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT), persigue la eliminación de todas las formas de comercio ilícito de productos de tabaco y establece una serie de medidas para prevenir el comercio ilícito, promover la aplicación de la ley y proporcionar la base jurídica para la cooperación internacional. Su entrada en vigor permitirá a las Partes celebrar la primera sesión de la Reunión de las Partes en el Protocolo (RP1) en Ginebra, Suiza, tras la octava Conferencia de las Partes (COP8) del CMCT de la OMS. Hasta la fecha, las Partes del Protocolo en la Región de las Américas son Brasil, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Panamá y Uruguay. Lea el informe completo aquí.


#Deje de fumar

Durante la Conferencia Mundial sobre Tabaco o Salud celebrada en Ciudad del Cabo, Vital Strategies lanzó una campaña mundial para separar a la industria tabaquera de sus asociados que hacen posible su trabajo, especialmente las agencias de publicidad.

Hacemos un llamamiento a las organizaciones sin ánimo de lucro y a las empresas con una misión sanitaria para que se comprometan a no trabajar con la industria tabacalera ni con agencias de publicidad que ayuden y fomenten el esfuerzo de la industria por captar a una nueva generación de consumidores de tabaco. Puede hacer su promesa aquí.

La campaña se lanzó con un QuitBigTobacco.org y en las redes sociales, #QuitBigTobacco. La idea es sacar a la luz estas afiliaciones y presionar a las agencias de marketing y publicidad para que abandonen sus relaciones con la industria tabacalera. Os instamos a todos a amplificar la campaña haciendo la promesa y compartiendo nuestros materiales en las redes sociales.

El tabaco se cobra más de 7 millones de vidas al año. La industria tabacalera utiliza un marketing agresivo para captar a los jóvenes y convertirlos en fumadores para toda la vida; la publicidad es el vector de la muerte y la miseria que causa el tabaco.

Algunas organizaciones y sus agencias de publicidad han decidido no trabajar con la industria tabacalera, pero otras siguen haciéndolo. Algunas agencias de publicidad tienen clientes de la industria tabacalera y, al mismo tiempo, trabajan con organizaciones centradas en la salud. Por ejemplo, la campaña mundial de Marlboro "No seas un tal vez" es obra de Leo Burnett, la misma agencia de publicidad que está detrás de los recientes anuncios de United Healthcare, una de las principales compañías de seguros médicos que tal vez no esté al tanto de la situación. Se trata de una contradicción inaceptable.

#QuitBigTobacco llama la atención sobre las agencias de publicidad con estos conflictos de intereses. Pedimos a las empresas y organizaciones sin ánimo de lucro centradas en la salud, y a ustedes, nuestros colegas y amigos, que aboguen por la salud negándose a trabajar con proveedores que tengan vínculos con la industria tabacalera.

Animamos a todas las organizaciones relacionadas con la salud a que comprueben que sus proveedores actuales no trabajan con la industria tabaquera. Podrían plantearse incluir una cláusula de conflicto de intereses en sus contratos estándar con proveedores, si aún no la tienen. Esto impedirá que las agencias trabajen con la industria tabacalera mientras colaboran con nuestras organizaciones. Esta acción también envía un mensaje firme de que no gastaremos dinero en proveedores que no compartan los valores de nuestras organizaciones.
Para más información, póngase en contacto con supportus@quitbigtobacco.org. Para seguir la campaña visite https://twitter.com/QuitBigTobacco.


Kit de herramientas CTFK para envases sencillos

Guía práctica para la elaboración de políticas, la redacción de leyes y la superación de la oposición de la industria tabaquera.

El empaquetado neutro de tabaco es una política de sentido común que elimina las características de promoción, marketing y publicidad en los paquetes de tabaco, pero deja las advertencias sanitarias, los sellos fiscales y otras características requeridas por el gobierno.

El empaquetado sencillo del tabaco es una política de sentido común que elimina los elementos de promoción, marketing y publicidad de las cajetillas de tabaco, pero deja las advertencias sanitarias, los timbres fiscales y otros elementos exigidos por el gobierno.

La mayoría de los gobiernos han aumentado el tamaño de las advertencias sanitarias al mismo tiempo que han introducido el empaquetado sencillo. Los principales elementos de una política de empaquetado sencillo del tabaco son:

  • El envase debe ser de un color uniforme, liso y poco atractivo, normalmente marrón o verde apagado;
  • Todos los envases deben tener una forma, tamaño y textura estándar, y estar hechos de cartón;
  • No pueden aparecer marcas, logotipos ni otros elementos promocionales en el envase ni en cada uno de los cigarrillos;
  • La marca y el nombre del producto pueden aparecer en cada envase, así como la cantidad de producto que contiene y los datos de contacto del fabricante, pero en un tamaño, color y tipo de letra estándar.
  • Las advertencias sanitarias, los sellos fiscales y otros requisitos gubernamentales siguen figurando en los envases.

Descargue el kit de herramientas CTFK para envases sencillos en: https://www.tobaccofreekids.org/plainpackaging/guides/download-toolkit


La República Dominicana exige entornos 100% libres de humo

Una cuarta parte de las muertes debidas al humo ajeno se producen en niños.

La Fundación Dominicana para la Obesidad y la Prevención Cardiovascular (FUNDO) y su Alianza Dominicana Antitabaco (ADAT) demandaron hoy que la República Dominicana cuente con ambientes 100% libres de humo como forma de cumplir con el derecho de los no fumadores a respirar aire limpio y libre de contaminación.

El Dr. Samuel Ramos, vicepresidente de FUNDO, explicó que cada año el tabaco mata a más de 7 millones de personas en todo el mundo, de las cuales unas 900.000 nunca han fumado pero han estado expuestas al humo ajeno. Peor aún, una cuarta parte de los muertos por el humo ajeno son niños.

En lo que respecta a nuestro país, cada año mueren más de 6.410 personas por enfermedades causadas por el tabaco. Más de 11.100 niños y más de 871.000 adultos siguen consumiendo tabaco cada día.

Lea el informe completo en español: http://eldia.com.do/demandan-ambientes-100-libres-de-humo-de-tabaco-en-rd/


Informe de la OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo 2017

Control del consumo de tabaco y políticas de prevención

El "Informe de la OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo 2017 hace un seguimiento de la situación de la epidemia de tabaquismo y de las intervenciones para combatirla. El informe se centra en la vigilancia del consumo de tabaco y las políticas de prevención e incluye análisis en profundidad de la capacidad de vigilancia de los Estados Miembros de la OMS, lo que permite comprender en detalle los progresos y los retos futuros en este ámbito.