Organizaciones de Latinoamérica y del Caribe lanzan una comunidad centrada en mejorar las políticas públicas de la salud y los sistemas alimentarios
COLANSA(Comunidad de Práctica Latinoamérica y Caribe Nutrición y Salud), organizada por IDEC (Instituto Brasileño de Defensa del Consumidor), IECS (Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria), INTA (Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile), INSP (Instituto Nacional de Salud Pública), FIC (Fundación InterAmericana del Corazón) y CLAS (Coalición América Saludable) producirá informaciones para apoyar acciones de políticas públicas centradas en los sistemas alimentarios y en la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles. La presentación será el 10 de marzo a las 14h (hora de Brasil) en una emisión en directo a través de YouTube y Twitter.
Una red de organizaciones nacionales e internacionales presentarán el 10 de marzo una comunidad innovadora que actuará en América Latina y en el Caribe, COLANSA. El evento en línea será transmitido a través del Twitter de COLANSA (@ColansaLac) y en el canal de YouTube de IDEC desde las 14h (BRT)/ 11h (MEX)/ 12h (EST).
Mediado por la periodista Kennia Velásquez, integrante de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, el evento contará con la presencia de Fabio Gomes, asesor regional de nutrición y actividad física de la OPS (Organización Panamericana de la Salud); Roberto Bazzani, especialista senior de programas de la oficina regional de IDRC (International Development Research Centre); Camila Corvalán, investigadora de INTA, y Ana Paula Bortoletto, nutricionista y consultora técnica del Programa de Alimentación Saludable y Sustentable de IDEC.
COLANSA es una comunidad inédita formada por investigadores y organizaciones de la sociedad civil y académica de países de Latinoamérica y Caribe que tiene como objetivo ayudar a desarrollar sistemas alimentarios saludables, sostenibles, equitativos e inclusivos, y mejorar con ello la alimentación y la salud de la región.
El grupo analizará y estudiará todos los procesos involucrados en la alimentación – desde la forma en la que se producen los alimentos, el tipo de publicidad, las regulaciones nacionales, hasta el abastecimiento y el consumo – con el objetivo de producir conocimiento científico y evidencias para sostener la creación de políticas públicas que ayuden al desarrollo saludable y sostenible de la región.
Para la Directora Ejecutiva de la Fundación InterAmericana del Corazón (FIC), Eugenia Ramos, COLANSA conectará al personal de investigación y de incidencia y fomentará la aplicación de políticas públicas que benefician los ambientes nutricionales y la salud de las personas. “Compartir lo que ha funcionado, cómo se ha hecho y en qué circunstancias, así como lo que no, y por qué, es fundamental para la región. También facilita que un problema sea abordado por personas que tienen un objetivo en común pero que puedan tener distintas experiencias y conocimientos que aportar”, comentó la directora de la FIC.
Según la Dra. Ramos, COLANSA tendrá la capacidad de analizar los factores que inciden en los ambientes alimentarios de los países de Latinoamérica y Caribe, como por ejemplo los económicos, culturales, de género, y otros como el impacto de la publicidad y promoción. “Además, generará instancias de capacitación e intercambio y centralizará en una única plataforma online una colección con información científica, sobre políticas públicas, de abogacía y otros documentos propios y de otras bases de datos regionales”, cuenta.
Hasta ahora, ya se han afiliado a la red colaborativa entidades y personas de Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México y Uruguay. Aunque ya existen redes de profesionales trabajando sobre temas específicos relacionados con la salud y la nutrición, la excepcionalidad de COLANSA reside en que se trata de la primera comunidad de gran alcance – más de 20 países y más de 580 millones de habitantes – que discute y produce informaciones y evidencias sobre todos los procesos que forman parte de los sistemas alimentarios saludables.
Los ultraprocesados, el gran desafío
Los países de la región registran muchas similitudes en el patrón de alimentación. Aunque todos aún priorizan los alimentos saludables, se ha venido registrando un crecimiento exponencial de consumo de ultraprocesados. “Sabemos que una alimentación saludable previene enfermedades crónicas y que el exceso de azúcares, sal y grasas incide negativamente. Estos elementos críticos deben ser muy claramente visualizados por los consumidores y por eso es una de las principales propuestas de COLANSA: impulsar la implementación del etiquetado nutricional frontal de advertencias en los comestibles”, dice la Dra. Ramos.
Para la directora de la FIC, el etiquetado es una herramienta de información al público y de introducción de cambios positivos en los ambientes alimenticios. “Se busca no sólo informar y advertir al público en general sobre lo que está consumiendo, sino que no se vendan ni ofrezcan en escuelas, hospitales, servicios públicos y otras dependencias donde medien compras del estado, además de que no se publiciten a niños, niñas y adolescentes. Pero es un gran desafío porque la industria alimenticia en muchos casos se ha opuesto al etiquetado frontal de alimentos o ha trabajado activamente para debilitar esta medida”, asegura.
“Es necesario reconocer el vínculo entre alimentación saludable, calidad de vida y el impacto de las enfermedades no trasmisibles sobre el desarrollo económico de los países. A su vez, los gobiernos y tomadores de decisión deben reconocer el progresivo deterioro de la calidad de los alimentos que consume su población”, dice la directora de la FIC.
Sepa más sobre COLANSA
COLANSA busca desempeñar un papel de liderazgo en América Latina y en el Caribe, creando un espacio de discusión y de debate y un ambiente democrático para la contribución de ideas y soluciones que mejoren los sistemas alimentarios de la región y, de esta manera, ayuden a prevenir enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes, la hipertensión e incluso algunos tipos de cáncer.
Su actuación se produce a través del aprendizaje colaborativo, contribuyendo a la innovación y el desarrollo de vínculos entre los países miembros, de manera que exista intercambio de conocimientos y de herramientas para resolver problemas con abordajes multidisciplinarios. Los miembros de COLANSA no tienen ningún tipo de vínculo con la industria de los alimentos y las bebidas, para que no exista en ningún momento conflicto de intereses y para que sus acciones sean libres, transparentes y centradas en el bienestar y en la salud pública.