Avances y desafíos del reglamento brasileño sobre etiquetado nutricional
(see article in English here)
Mariana Ribeiro - Instituto Brasileño de Defensa al Consumidor (Idec), Laís Amaral- Instituto Brasileño de Defensa al Consumidor (Idec), Ana Paula Bortoletto - Facultad de Salud Pública, Universidad de São Paulo
Brasil empezó a debatir mejoras en la normativa sobre etiquetado nutricional de alimentos en 2014. La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa, en portugués), una rama independiente del Ministerio de Salud, es responsable de regular el etiquetado de alimentos en el país y lideró el proceso de regulación. En todas las etapas del proceso, la industria de alimentos y bebidas intentó influir en la decisión de Anvisa, mediante el debilitamiento de los debates técnicos y el intento de retrasar la aprobación del reglamento.
Tras seis años de proceso normativo, que incluyó una combinación de esfuerzos enérgicos y articulados de la sociedad civil, se aprobó el reglamento sobre etiquetado nutricional de los alimentos: RDC nº 429/2020 e IN nº 75/2020. El proceso concluyó en octubre de 2020, durante un gobierno neoliberal y la pandemia del COVID-19, pero sólo comenzó a entrar en vigor dos años después, en octubre de 2022. Teniendo en cuenta sus especificaciones (artículos ya en el mercado; nuevos productos; productos caseros, bebidas en envases retornables), los productos tienen diferentes plazos que resultan en cinco años para que todas las empresas adapten sus etiquetas (hasta octubre de 2025).
La nueva reglamentación excluye los alimentos no procesados y mínimamente procesados, lo que se alinea con las Directrices Dietéticas brasileñas, y los principales cambios comprenden:
1) FoPNL: FoPNL obligatorio en formato de lupa, situado en la mitad superior del panel principal del envase alimentario, en dibujo negro sobre fondo blanco, para destacar los productos "ricos en" azúcares añadidos, grasas saturadas y sodio.
Figura 1: Posición final de Anvisa sobre el diseño de la FOPNL. (2021)
2) Información nutricional: Mejoras en el diseño, contenido y legibilidad del panel de información nutricional, en letra negra sobre fondo blanco. También se ha incluido la información obligatoria de: azúcares totales y añadidos, número de raciones de producto por envase, y toda la información sobre el contenido de nutrientes por 100 g o 100 ml.
3) Declaraciones nutricionales : La resolución sólo tiene restricciones para las declaraciones nutricionales de FoPNL, si el envase lleva la advertencia "alto en". Por ejemplo: un producto que recibe "alto contenido en sodio" no puede mencionar que tiene un bajo contenido de este nutriente.
La nueva reglamentación brasileña sobre etiquetado nutricional es un avance para el país, y mejora la reglamentación preexistente, que no contaba con: FoPNL, información nutricional con especificaciones de legibilidad y restricción para las declaraciones nutricionales. Por otro lado, con el FoPNL aprobado, Brasil queda por debajo de las mejores prácticas de la región, que avanza en etiquetas de advertencia asociadas a la adopción del modelo de perfil nutricional de la OPS. Esta situación demuestra que Brasil podría haber hecho más para salvaguardar la salud pública, teniendo en cuenta los datos disponibles en el momento de la aprobación, pero fue impedido por el contexto político desfavorable y la interferencia de la industria alimentaria. Este escenario evidenció la necesidad de trabajar para mejorar la reglamentación del etiquetado nutricional de los alimentos, centrándose en: mejorar el modelo de perfil nutricional, incluir información sobre edulcorantes y la adopción de un paquete de políticas públicas, basado en las experiencias positivas latinoamericanas de Argentina, México y Chile.